miércoles, 6 de marzo de 2013

PREPARACIÓN FÍSICA: LESIONES Y CONSEJOS DE CÓMO EVITARLAS


Juan Antonio Bartomeu (Entrenador de Pádel La Dársena y Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte)

     El pádel es un deporte muy divertido y propenso a ser realizado por personas que nunca antes han realizado actividad física devido a sus grandes factores sociales, relativa facilidad de progreso y puesta en juego desde niveles de iniciación pasando varias bolas por encima de la red. Sin embargo, como ocurre en la mayor parte de las disciplinas deportivas, si no se toma el tiempo suficiente para realizar un entrenamiento, sumado a los factores anteriormente mencionados, el padel puede convertirse en un deporte fácil de provocar lesiones.
   
    En este aspecto hay que tener en cuenta varias patologías asociadas a este deporte, para realizar trabajos específicos que reduzcan la incidencia de lesiones en el pádel.

HOMBRO

   
Las lesiones de hombro más frecuentes son aquellas que afectan al manguito rotador o las dislocaciones por golpes y traumatismos. Así mismo es una zona muy afectada a nivel muscular pudiendo crearse contracturas no solo por malos movimientos sino también por situaciones de estrés y nerviosismo. Una lesión deportiva muy frecuente es la del “manguito de los rotadores”, un conjunto de cuatro músculos (supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor) que envuelven a la cabeza del húmero y trabajan de forma conjunta para conseguir la elevación y rotación de hombro, gestos más que requeridos en la práctica del pádel.

Síntomas y tratamientos

La lesión del hombro normalmente se presentan como tendinitis, pudiendo llegar incluso hasta la rotura del mismo. Al principio suele causar dolor con la actividad, pero más tarde el dolor continúa en reposo.
La mayoría de estas lesiones responden muy bien a un tratamiento conservador de reposo, antinflamatorios y tratamiento fisioterápico.

Prevención
 
- Rotar hacia delante y hacia atrás cada hombro repetidas veces.
- Coger el codo con la mano contraria y tirar hacia el lado opuesto al hombro que estamos estirando.
- Poner la mano por detrás de la cabeza a la altura de la nuca y empujar suavemente del codo hacia la cabeza.






CODO
    La epicondilitis lateral (codo de tenista) es el nombre de una condición en la que la protuberancia huesuda de la parte externa del codo duele y es sensible al tacto. La epicondilitis lateral también se conoce como tendinitis del extensor de la muñeca.


    El codo de tenista se produce cuando se usan excesivamente los músculos del antebrazo que enderezan y levantan la mano y la muñeca. Cuando estos músculos se usan demasiado, se halan los tendones repetidamente en el punto de conexión (el epicóndilo lateral). Como consecuencia, los tendones se inflaman. Se producen desgarros pequeños y repetidos en el tendón que causan dolor. Las actividades que pueden producir el codo de tenista, además del tenis, pádel y otros deportes de raqueta, son la carpintería, el trabajo mecánico, la mecanografía y tejer.
Para prevenir el codo de tenista:
  • Practique su deporte o actividad de forma correcta. Por ejemplo, maneje su raqueta en forma correcta y use un mango adecuado para su mano.
  • Haga ejercicios de precalentamiento antes de jugar. Estire lentamente su codo y los músculos del brazo antes y después de hacer ejercicio.
  • Colóquese hielo en el codo después de hacer ejercicio o trabajar.
  • Cuando realice actividades laborales, use la postura correcta y coloque los brazos de manera que durante el trabajo el codo y los músculos del brazo no se usen excesivamente.


 CONSEJOS GENERALES PARA PREVENIR LESIONES

1. Calienta durante cinco o diez minutos antes del partido. El calentamiento puede ser tan simple como correr alrededor de la pista, tan solo debes realizar una actividad leve que haga entrar en calor la mayor musculatura posible.
2. Bebe muchos líquidos antes, durante y después de jugar, para evitar calambres y entumecimientos.
3. Utilizar calzado adecuado.
4. Evita que el mango esté mojado, pues saldrán ampollas. Hay una series de polvos para secar.
5. Al realizar un smash, no arquees la espalda innecesariamente. La posición correcta es doblar las rodillas y elevar los tobillos. De esta forma el peso corporal está prácticamente en equilibrio.
6. Un botiquín de primeros auxilios en la mochila es importante, al igual que saber utilizarlo. Debe contener gasas, vendas y antisépticos.
7. Tras el partido dedica unos 10 minutos para un estiramiento general de la musculatura del cuerpo, asi evitarás contracturas y agujetas (estiramientos sin rebotes)


   En conclusión, un programa de entrenamiento especifico, planificado e individualizado para el pádel, basado en el entrenamiento de las cualidades físicas especificas implícitas en el deporte, no solo mejora el rendimiento del jugador sino que éste podrá realizarse en condiciones de mayor seguridad, prevenir lesiones y sobre todo disfrutar mucho más de este deporte que tanto nos apasiona.


Fuente: Guía de lesiones del deportista (Autor: Mitch Kaplan)

Webs:
www.muevetefitnes.es
www.padelpress.blogspot.com
http://padelstar.es
http://tulesion.com






No hay comentarios:

Publicar un comentario